lunes, 4 de abril de 2016

La Desmotivación Escolar

DEMOTIVACIÓN ESCOLAR

viernes, 21 de abril del 2016

Tema: Desmotivación de la comunidad estudiantil

Pregunta Generadora: ¿Por qué un porcentaje de la comunidad estudiantil asiste desmotivada a los centros educativos?

Esta investigación tiene la finalidad de exponer y buscar posibles soluciones a una de las problemáticas actuales en los centros educativos costarricenses, con el fin de trabajar constantemente por profesionales de calidad.



Uno de los fenómenos que está afectando la educación costarricense actualmente, es la desmotivación escolar, los profesores y maestros comentan sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes y las principales muestras de la falta de motivación e interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  

Para Profesores y personal administrativo, la  mayoría de los jóvenes no muestran el interés y la motivación suficiente para el desarrollo de los objetivos y contenidos propuestos en el plan de estudios. A pesar de aplicar diversas actividades académicas y múltiples estrategias, no se logra motivarlos. lo cual se ve reflejado en las notas obtenidas de las diferentes materias.


Con el paso de los años los estudiantes han pérdido el intéres por el estudio y un futuro profesional. Entonces, se hace necesario identificar algunas causas que pueden estar originando la desmotivación escolar, para poder trabajar cada una de ellas e ir disminuyendo esta problemática nacional.

  • Los estudiantes tienen bajas expectativas hacia la educación



  • Actitudes inadecuadas por parte de los estudiantes



  • Malos hábitos de estudio y falta de habilidades.



  • Sensación de frustración



  • Mínima o poca participación en clase.



  • Estudio un día antes de la prueba.



  • No realizan tareas ni trabajos.



  • Falta de ilusión y perspectiva.



  • Problemas familiares.

Si bien es cierto estos son algunos aspectos que actualmente estan originando un desequilibrio en los centros educativos.


El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminará haciéndolo tarde o temprano (Covington, 1984 a; 1984 b).

Esta problemática se justifica tomando en consideración que la desmotivación educativa es un problema que está latente en la actualidad, por lo que se necesita un cambio drástico para erradicar estas conductas no deseadas de los estudiantes ante la falta de concientización del desarrollo profesional.

Para conseguir dicho cambio se necesita de la ayuda constante de toda la comunidad estudiantil y la perseverancia, para lograr cambios significativos.
Según el autor, la motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc. (Alcalay y Antonijevic, 1987)
 
Actualmente los Profesionales de la educación estan trabajando en implementar estrategias novedosas,con el fin de procurar un mejor desempeño académico y concientizar a la comunidad escolar de la importancia del estudio y el ámbito laboral profesional. Ya que cada profesional sabe que la educación es suamente valiosa para la vida; La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida” (Miguel Rojas Sánchez, junio 2001).

Para poder motivar a los estudiantes, cada institución debe de contar con una buena administración,según, George Terry, define 4 etapas para una excelente administración:
a) Planeamiento 
b) Organización
c) Control 
d) Metas. 
Cada una de ellas con una especificación de funciones, ya que es importante trabajar en conjunto con  la comunidad escolar, en pro de una educación de calidad. Pues su propósito es aportar valor a la vida de los demás. (Alcaide. F, 2015). 

Para tener una dirección escolar eficaz y activa en pro de los estudiantes, el director debe reunir y mezclar las siguientes características:
  1. Realizar una buena organización; debe de establecer un horario de actividades escolares. 
  2. Proporciona oportunidades de desarrollo personal y enfatiza en las relaciones laborales. 
  3. Orienta a los profesores, promueve la supervisión, la evaluación y el desarrollo del personal y se preocupa por el desarrollo del currículo. 
  4. Prioriza los intereses educativos  
  5. Se enfatiza en fomentar los valores, creencias y raíces culturales. 
  6. Fomentan el trabajo en equipo 
  7. Promueven la participación escolar (en el deporte, FEA, Feria Científica, olimpiadas.
  8. Los docentes debemos organizar los estudiantes y fometar el liderazgo educativo de manera


Los Docentes Costarricenses buscan,una educación equitativa e inclusiva tiene como “imperativo ético garantizar el acceso, la plena participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales y su procedencia social y cultural” (Murillo et al., 2010: 171). Pues deseamos que nuestros estudiantes fortalezcan las habilidades para salir al mundo laboral, y ser capaces de desenvolverse como personas integrales.

El empresario David T. Kearns, nos dice “En la carrera por la calidad no hay línea de meta”. Y no lo hay, siempre habrá algo mejor que nos puedan aportar nuestros estudiantes, por eso hay que desarrollar todas las destrezas y habilidades, para que ellos mismos se sorprendan de ver todo lo que pueden lograr. Hay que motivarlos e inculcarles que el éxito consiste en conseguir lo que se desee.


Actualmente el mundo nos pide un cambio, cada día la tecnología avanza a pasos agigantados y la complejidad de subsistencia es mayor, por lo que debemos realizar una modificación es nuestro estilo social y educativo. En el campo social debemos salir y enfrentar nuestros miedos, hacerle guerra a la crisis mundial y no esperar a morirnos en el intento, y en el campo educativo debemos de prepararnos académicamente, de acuerdo con Casassus (2003) “El desempeño escolar es resultante de un conjunto complejo de efectos combinados”. Por lo que es importante empezar a emplear estrategias metodológicas atractivas, donde los estudiantes se sientan a gusto en formar parte del sistema educativo de nuestro país.
 
Conclusiones

La realidad actual, en los centros escolares, hace necesaria la intervención adecuada e inmediata de los docentes y personal administrativo en pro de un cambio y en mejora en la educación.

Uso adecuado de algunas herramientas tecnológicas para potenciar sus conocimientos.

La motivación constituye un factor que condiciona la capacidad para aprender.

Todas las variables motivacionales y estrategias afectan el rendimiento académico de manera positiva o negativa.



La desmotivación es una realidad actual en los centros educativos, por lo que se hace necesaria la intervención en pro de un cambio y mejora en la educación de los niños y adolescentes.


Los estudiantes muestran bajo interés y poca motivación para mejorar sus aprendizajes, demostrándolo a través de su participación en clase, preguntando, investigando, proponiendo y utilizando algunas herramientas tecnológicas para potenciar sus conocimientos.


La falta de oportunidades económicas es el más grande desmotivador escolar, para los jóvenes es de difícil compresión  para las esferas sociales más pudientes pero ocurre con frecuencia, un estudiante sin material de trabajo, uniforme incompleto y peor sin dinero para el refrigerio.


El desconocimiento por parte de los Profesores y padres de familia de los factores desmotivadores del proceso educativo.


Los centros educativos deben de concientizar sobre el desarrollo, la organización  y la programación de la institución. Pues es la imagen que se transmite a la comunidad y a la sociedad. Con estas acciones ayudaría a que los estudiantes experimenten sentimientos de pertenencia al centro educativo, que ellos mismos quieran el bienestar de la institución, y el desarrollo paulatino en beneficio de ambos.
Los Profesores y Maestros sabemos que la educación contribuye a derribar los retos de nuestros tiempos. Y la educación de calidad debe velar por el progreso profesional de los estudiantes, para que ellos se puedan desenvolver de la mejor manera ante su profesión y las adversidades.
Para desarrollar una educación de calidad, no basta con tener un plan de estudio por terminar, nos debemos de comprometer de la mejor manera al desarrollo coherente y profesional del mismo. No dando una receta para los contenidos, sino desarrollándolos ampliamente, aplicándolos a la vida, que los estudiantes puedan analizar el uso de ellos en cotidianeidad, y ellos mismos en su momento determinaran con el juicio que tan necesario es lo que se enseña en las aulas.
El sistema educativo es muy amplio, por lo tanto, los Docentes deben de estar en constante actualización, e innovar en los centros educativos, para obtener un aprendizaje significativo.
  

Bibliografía

ALCALAY, L. y Antonijevic, N. 1987. "Motivación para el aprendizaje: Variables afectivas", Revista de Educación, núm. 144, pp. 29-32.

CONVINGTON, M. V. y Omelich, C. L. 1979 a). "Are Causal Attributions Causal? A Path Analysis of the Cognitive Model ofAchievement Motivation", journal of Personality and Social Psychology 37, pp. 1487-1504. 1979 b). "Effort: The Double-Edged Sword in School Achievement", journal of Educational Psychology 71, pp. 169-182

CONVINGTON, M. V. 1984. "The Motive for Self-Worth", en R. Ames y C. Ames (Eds.) Research on Motivation in Education. Student Motivation.Vol. I. New York, Academic Press. 1984. "The Self-Worth Theory of Achievement Motivation: Findingsand Implications. The Elementary School Journal 85, pp.5-20

Seintla (2015). Revista Comunidad de Emprendedores.
Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar. Estudio de variables afectivas. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México.

Bleeker.J (2016) Revista La Fuente. Paraguay

Alcaide, F. (2015). Revista Executive Excellence
Portal de Revistas académicas, Universidad de Costa Rica
Mendivil, L. (2011). ¿Qué aprender de las experiencias de evaluación docente que realizamos. El caso peruano, Recuperado el 20 de enero del 2011, de http://riied.uniandes.edu.co/archivos/Seminarios/2_LuzmilaMendivilTrelles.pdf
Casassus, J. (2003). La escuela y la (Des) igualdad. Santiago: Lom.


“Te animo a que mires tu vida y veas si realmente tienes una visión, perseverancia, pasión e impacto con el trabajo que haces. Si no, ¿qué podrías hacer diferente?” (Bleeker.J, 2016)
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario